Lo que debes saber de las HORAS EXTRAS
El Artículo 29 de nuestro XIX Convenio TIC recoge el compromiso de reducir al mínimo indispensable las Horas Extraordinarias. Solo pueden usarse para:
- Reparar siniestros y ante situaciones de riesgo
- Por motivos excepcionales de producción, que no puedan resolverse con contratación temporal o parcial
Las Horas Extras son voluntarias y cada persona podría hacer como máximo 80 horas al año. Por el contrario, serán obligatorias y no habrá límite en el cómputo anual, cuando excepcionalmente se realicen para atender siniestros y situaciones de riesgo. Si el descanso se compensa dentro de los 4 meses siguientes a la realización de las Horas Extras, tampoco se considerará para el límite del cómputo anual.
Cómo se compensan las Horas Extras
El Artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores establece que la compensación se abonará con al menos un incremento de 1,75 horas por 1 hora extra trabajada. Podrán compensarse con tiempo de descanso si lo establece el convenio colectivo.
El Convenio TIC otorga a cada persona la capacidad de pactar cómo será la compensación de la hora extra, siendo el mínimo 1,75 horas por 1 hora extra. De este modo, en lugar de tener un incremento del 75%, la compensación de cada hora trabajada podría tener un incremento del 100%, el 125% o lo que se acuerde.
Formas de pactar la compensación:
Incremento % | Compensación por 1 h |
75%
|
1 h y 45 min.
|
100%
|
2 h
|
125%
|
2 h y 30 min.
|
Las Horas Extras se irán sumando en jornadas completas, que se compensarán durante el año natural (como máximo hasta la primera semana de enero del siguiente año).
Cada persona trabajadora tiene que negociar previamente con la empresa cómo será la compensación y el acuerdo debe quedar recogido por escrito, aunque sea en un correo electrónico. De lo contrario, no habrá ninguna garantía del acuerdo.
Horas Extras en AYESA AAS
Todas las empresas están obligadas a informar a la Autoridad Laboral y a los Representantes de las Personas Trabajadoras de:
- Número de Horas Extras que se realizan
- Los datos de las personas involucradas
- Los equipos o departamentos a los que pertenecen
- Los motivos o causas
La realidad es que en nuestra empresa se realizan Horas Extras todos los meses del año, TODOS LOS AÑOS. La información de las Horas Extras que recibimos UGT es solo la punta del iceberg, porque en esta empresa se realizan Horas Extras que no quedan recogidas legalmente. Así, por ejemplo, en una revisión del Registro Horario, UGT pudo comprobar que un gran número de personas se encontraban trabajando el día 1 de enero de 2023, siendo este un día festivo nacional. Y mientras se usan las horas extras de forma estructural en la organización del trabajo, para minimizar el gasto en salarios, jugando con la flexibilización del tiempo y la vida de las personas, AYESA envía por burofax cartas de despidos a las personas trabajadoras todos los meses, tal y como ya sabéis.
Con perspectiva de género
¿Afectan por igual las Horas Extras a nuestras compañeras? Desde que en 2019 José Luis Manzanares Abásolo se convirtiera en máximo responsable de nuestra empresa, cada año desciende el número de mujeres en la plantilla. Esto no es una opinión de UGT; es información aportada por la propia empresa. Desde aproximadamente un 30%, se ha ido reduciendo la presencia de mujeres en plantilla cada año hasta llegar a un 27% en 2022 (último dato que tenemos UGT). Por tanto, podemos presuponer que las mujeres son hoy aproximadamente un 25% de la plantilla. O tal vez menos.
La información de Horas Extras que la empresa nos traslada a UGT (recuerda que es solo la punta del iceberg) nos muestra que proporcionalmente ellas son más haciendo Horas Extras. Esta brecha en la proporcionalidad varía cada mes. Este verano, en el mes de julio, realizaron Horas Extras 32 personas, de las cuales más del 40% eran mujeres. En cualquier caso, el número de mujeres que hacen Horas Extras cada mes, siempre supera el 25% respecto de los compañeros. Y esa es solo la punta del iceberg.
Opinión
Las Horas Extras no deberían ser una condición estructural en la organización del trabajo. La propia patronal se ha comprometido en el Convenio TIC a reducir las Horas Extras y AYESA lo está incumpliendo. Las puntas de producción que se sostienen durante todo el año no son puntas; es condición.
Es inasumible que se hagan Horas Extras todos los meses y al mismo tiempo se despida, argumentando que no existe la posibilidad de asignarles trabajo, cuando la realidad es que cada año se celebran aproximadamente 600 nuevos contratos en nuestra empresa.
No debemos prestarnos a hacer Horas Extras que no se visibilizan, porque es un fraude de ley que afecta de manera colectiva a toda la plantilla y muy especialmente a las compañeras. Porque ellas, en un entorno masculinizado, se sienten obligadas a doblar esfuerzos para mantener su puesto de trabajo.