UGT manifiesta su más rotunda condena y repulsa contra las violencias machistas, cuyas cifras, aun no reflejando toda la realidad, siguen siendo escandalosamente alarmantes y muy preocupantes ante el aumento de las mismas. 1.283 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde el 1 de enero de 2013 hasta el 23 de octubre de 2024. En 2023 fueron asesinadas 58 mujeres por este tipo de violencia, 9 más que en 2022 y 2021.
La Macro-encuesta de Violencia contra la Mujer de 2019 (Ministerio de Igualdad, 2020) indicaba que el 12% de mujeres de 16 años o más que tienen o han tenido pareja habrían sufrido violencia económica y que una de cada dos mujeres han sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida.
En España, en menos de una década, se han multiplicado por cinco los delitos de contacto con menores de 16 años con fines sexuales a través de las nuevas tecnologías, instrumento que utilizan así mismo para acometer múltiples formas de violencia contra las mujeres, incluidos los discursos y delitos de odio contra las mismas.
Resulta muy preocupante el ascenso de todas las formas de violencia machista y en especial de aquellas nuevas formas que afloran cada vez con mayor rapidez y virulencia, llevadas a cabo a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Las múltiples manifestaciones de esta lacra social que conforman la violencia machista reflejan la brutalidad del patriarcado, que discrimina y somete a las mujeres por el hecho de ser mujeres, considerándolas inferiores a los hombres, llegando hasta el asesinato de las mismas, como muestra más extrema del ejercicio y mantenimiento de su poder, dejando un reguero intolerable de sufrimiento incalculable, de daño irreparable y de barbarie y retroceso, propio del retorno a las cavernas en pleno siglo XXI, en una sociedad democrática y de derecho en la que estos actos no pueden tener cabida y frente a los que tenemos que luchar sin descanso hasta su erradicación.
En el entorno laboral, pese a que contamos con instrumentos específicos para combatir este tipo de violencia, como son los Protocolos de acoso sexual y acoso sexista y los Planes de Igualdad, la escasa sensibilización social, el miedo a las represalias laborales y la dificultad de la prueba, hacen que un gran número de casos de acoso sexual o de acoso sexista no llegue a denunciarse. A la ausencia de denuncias, se une la falta de datos oficiales sobre esta materia, lo que dificulta aún más la lucha para su erradicación.
UGT reivindica que es indispensable mejorar las políticas activas de empleo para las mujeres víctimas de violencia de género, que no acaban de lograr el objetivo que sería deseable en relación con la inserción laboral de las mismas, y que resulta de gran trascendencia en la ayuda para salir de las situaciones de este tipo de violencia. AYESA no incorpora en los planes de igualdad de sus empresas ninguna medida de este tipo. En nuestra empresa, las escasas medidas son paternalistas y claramente insuficicentes; fruto de un plan de igualdad impuesto, sin participación ni negociación con los sindicatos.
UGT es un sindicato feminista que lucha y va a seguir luchando con todas sus fuerzas para acabar con esta lacra, que está al lado de las mujeres y de todas las trabajadoras de este país. Tenemos que seguir combatiendo la violencia machista desde el conjunto de la sociedad, desde las instituciones y en el ámbito laboral de forma específica, desde los centros de trabajo, en todos los lugares donde estemos presentes para denunciar estas situaciones, para acompañar a las víctimas y denunciar a los acosadores y asesinos. Toda la sociedad debe movilizarse y, especialmente, los sindicalistas de UGT. Hoy esta lucha es, sin lugar a dudas, una prioridad de nuestro sindicato.
Tus compañeros de UGT Roberto Martín y Carlos Ramos han participado con la UGT-Andalucía en un vídeo de información y sensibilización para este 25N, nombrando algunos de los derechos laborales que asisten a todas las mujeres que son víctimas de violencia machista: Ver vídeo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer